jueves, 29 de octubre de 2009

Una probadita...








Tengo el orgullo de mostrarles unas calaveras que han realizado niños con los cuales trabajo en el CNAR.












Ahi viene Bernardo de la Garza
haciendo esfuerzos infrahumanos
por enterrar en su tumba
reglas hechas de antemano.



Alguien más quiere la victoria
es el gran Joaquin Capilla
nadie mas por trayectoria
antes de que se lo lleve la catrina.



Paola espera muy tranquila
con su amiga la huesuda
que nadie mas obtenga
campeonato aqui o en otra vida.



Mientras tanto el buen Onofre
vacilando con la muerte
espera ganarle a un tal Aguirre
que a patadas nunca sufre.


Mil gracias Diana H.










Estaba tirando Salma en la fosa de clavados
llega la calavera diciendo "hay que tirar sincronizados",
llegaron al trampolin para tirar su primer clavado
y al momento de tirar la calavera se fue de lado.
Salma salió muy asustada pues iban a chocar
y la calavera le dijo: "solo te quería asustar".
Llegaron a la plataforma de cinco
se asomaron y se tiraron de un brinco.
Cuando salieron de la fosa a la calavera le temblaban sus huesitos
y le dije "no tiembles tanto que se te van a caer todititos".
La calavera se subió a diez metros
y los entrenadores la vieron discretos.
La calavera se tiró y sus huesos salieron volando
y Salma rápidamente los recogió nadando.
La calavera estaba cansada
mientras sueño reflejaba.
Salma se quería dormir
y la calavera se quiso morir.
La calavera se fué a la tumba
y nunca más volvió la chusma.


Gracias Salma R.

lunes, 5 de octubre de 2009

Nuestros niños y jóvenes atletas no estan exentos

'Dusting' is the new killer high for teens
Canned air is the new cheap inhalant, but it can cause severe damage and even death.
NBC News correspondent Peter Alexander reports

By Peter Alexander
NBC News correspondent
TODAY
updated 11:15 p.m. CT, Tues., July 26, 2005

There's a new way to get high, and you could have it right next to your desk at home.
They're designed to clean your computer but, if inhaled, these popular products have the potential to kill.
It’s called "dusting" — the term comes from the cleaning brand "Dust Off" — and it has become a teenager’s new cheap and easily accessible high, despite a warning on the side of each canister.

This form of inhalant abuse, “huffing,” has been around for years, but dusting is the more specific term associated with the use of cans of any common aerosolized computer keyboard cleaner that contains compressed gas.

The high from the gas paralyzes the user for several minutes and gives a feeling of euphoria. Both dusting and huffing can result in damage to the brain, lungs, heart, kidneys and liver, and can cause death. In computer cleaning products, a freon type of gas, or fluorinated hydrocarbon, is the dangerous ingredient.

"Sudden sniffing death" describes the process of inhaled hydrocarbons provoking irregular heart rhythms in the victim, which leads to sudden fatal cardiac arrest in even very young and healthy hearts.

Some retailers, like Staples and Wal-Mart, now restrict the sales of computer cleaners to buyers over 18 years of age, and many have placed warning labels on the top of cans.

But Jeff Williams, a Cleveland police officer whose son Kyle tragically died in March while trying dusting, thinks more needs to be done. Williams says there is already one keyboard cleaning product on the market that adds a bitter smell and taste to the chemicals, making them unpalatable, and he says all manufacturers should do the same. Williams also thinks that retailers need to do a better job of policing who they sell to.

Dusting is part of a larger problem involving inhalants, with huffing on the rise. In 2002, more than a million people abused them for the first time — the vast majority in their teens.
The National Survey on Drug Use and Health found that inhalant experimentation is initiated earlier than any other illicit substance, with young females starting before young males. Also, a higher percentage of 12 and 13 year olds had used inhalants than marijuana.

Inhalant abuse is often more dangerous and difficult to detect than other drug abuse. Inhalants such as glue, lighter fluid and spray paint are completely legal and found in every home — which often leads kids to think they are harmless — and abusers need to conceal only the act of inhaling, not the product.
But inhalants are addictive physically and psychologically, almost as much as alcohol.

The warning signs of dusting are not easily detected, but these signs may indicate abuse:


1-Disappearance of the product at a rapid rate
2-Empty cans or containers of chemicals in trash cans
3-Large stashes of a chemical product in the child’s room
4-Strange smells on or around a child
5-Residue of the product on a child's clothing or face
6-Complaints of numbness of the tongue, vocal chords or throat
7-Dazed looks or bloodshot eyes

Wolfe suggests that if parents suspect inhalant abuse, they should take their child for a drug and alcohol assessment before it is too late.

Esta alerta está dirigida para todos nosotros, tengamos hijos atletas o no.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Demostrando a sus detractores..


El marchista Éder Sánchez arribó la noche de este martes a la capital del país, luego de conseguir el título del serial World Challenge de Marcha 2009, gracias a la medalla de bronce en la última fecha realizada en Saranks, Rusia
Un buen tipo y excelente atleta que solo necesitaba foguearse y madurar.
Enhorabuena!

lunes, 21 de septiembre de 2009

Tema por demás controversial...


Piquet Jr. ofreció estrellarse: Renault


La escudería francesa desmintió las acusaciones del brasileño de que le habían pedido estrellarse a propósito, y afirmó que fue el propio piloto quien sugirió la idea.

Redacción El Universal
Ciudad de México
Jueves 10 de septiembre de 2009
10:23
La escudería de Renault, en peligro de quedar fuera de la Fórmula Uno, confesó que fue el propio piloto brasileño, Nelson Piquet Jr., quien sugirió estrellar su monoplaza en el GP de Singapur del 2008 para darle ventaja a su coequipero, Fernando Alonso, informan medios ingleses citados por AS.
EFE
El Universal
Paris, Francia
Lunes 21 de septiembre de 2009
08:11
La escudería Renault ha sido suspendida por dos años de la Fórmula Uno, exentos de cumplimiento, por el accidente voluntario en el pasado Gran Premio de Singapur de su piloto Nelson Piquet Jr., mientras que Flavio Briatore ha sido apartado de por vida de la competición, informó la FIA.
El ex estratega del equipo Pat Symonds fue apartado durante cinco años, mientras que los dos pilotos implicados, Piquet y el español Fernando Alonso, que se benefició del incidente, fueron absueltos.
Desconozco que tan acertado fue el castigo o amonestación, tanto para la escudería como para los directivos. Lo que si se es que por lo menos, quienes pensaban hacer algo similar o lo han hecho ya prescindirán de repetirlo.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Necesitamos tener más cuidado







El "Bullying" acoso en la escuela




El "bullying" es el término en inglés para lo que conocemos como hostigamiento, maltrato o acoso escolar. Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Estadísticamente, el tipo de violencia escolar dominante es el emocional y se da principalmente en el salón y el patio de las escuelas. Las víctimas de los casos de acoso escolar son niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

> El "bullying" es común entre los 7 y los 18 años.
> La víctima refleja una personalidad insegura y baja autoestima.
> La víctima suele estar sobreprotegida por su familia, con quien mantiene una buena relación.
Contrario a lo que se piensa sobre la típica víctima que usa lentes o es gordito, ese no es, en principio, el detonante de la agresión. El agresor elige víctimas débiles que no puedan responder al acoso y luego explota esos factores externos.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza porque el agresor o "bully" busca conseguir la intimidación de la víctima, imponiendo un abuso de poder. El tipo de "fortaleza" del agresor puede ser físicamente real o subjetivamente percibida.

El niño maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el agresor, generando una serie de secuelas psicológicas como el tener miedo de ir a la escuela o estar muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la gravedad de la situación puede acarrear actitudes de aislamiento, mayor timidez, o bien conductas autodestructivas.


TIPOS DE ACOSO ESCOLAR

Se han descrito hasta siete modalidades de acoso escolar, que son:

1 Bloqueo social: Las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse con otros, o que nadie hable o se relacione con él o ella, son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyo del niño. Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la persona para hacerla llorar. Esta conducta busca presentar socialmente a la víctima como débil, indefensa, tonta o llorona. Hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un estigma conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las formas de acoso escolar, ésta es la más difícil de combatir porque es invisible y no deja huella. El propio niño no identifica nada más que el hecho de que nadie le habla, que nadie quiere estar con él o de que los demás lo excluyen de los juegos.

2 Hostigamiento: Acoso psicológico que manifiesta desprecio, y falta de respeto y desconsideración por la dignidad de la víctima. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, los apodos, la manifestación gestual del desprecio y la imitación burlesca, son indicadores de este tipo de acoso sexual.

3 Manipulación social: Se trata de presentar una imagen distorsionada y cargada negativamente de la víctima; ya sea contra todo lo que dice o hace la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, creyendo que la víctima merece el acoso que recibe.



4 Coacciones: Aquellas conductas que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. El lograr que haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los acosadores diferentes beneficios, pero, sobre todo, poder social: son percibidos como poderosos, sobre todo por quienes presencian el sometimiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

5 Exclusión social: Bus-can excluir a la víctima de cualquier participación social. El "tú no" es el centro de estas conductas con las que el grupo de acosadores separa socialmente al niño. Al ignorarlo y tratarlo como si no existiera se produce el vacío social en su entorno.

6 Intimidación: Persigue amedrentar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria: quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar, etc.

7 Amenazas: Contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.


PREVENCIÓN

> La primera señal que busca un acosador o "bully" en sus víctimas es la falta de confianza y baja autoestima. El "bully" siempre busca acosar a quienes él considera débiles. Algunas pistas que observa es cuando el niño camina con la cabeza baja o es solitario.

> Hágale ver que los demás niños son iguales a él, que nadie es mejor o peor que él y que no le importen las críticas de otros.

> Su tarea como papá o mamá es desarrollarle su autoestima y enseñarlo a que se valore a sí mismo.

> Pídale que camine derecho y con la frente en alto, así proyecta más seguridad y evita que sea víctima de sus compañeros acosadores.

> Enséñelo a defenderse con palabras sin golpear y que aprenda a evitar a los niños agresores de una manera inteligente.


Tomado de:

Prodigy MSN.

Estilos de Vida.

Septiembre 2 del 2009




Asombra darnos cuenta de que nuestros hijos, aún en la escuela, estan en peligro. Y no tanto físicamente, aunque en ocasiones llegan a lesionar su integridad física, si no en el ámbito emocional, afectivo, en su autoestima, en su desarrollo integral, etc.

Me gustó mucho la claridad con la que nos explican este fenómeno que está presentándose cada vez más frecuente en nuestros colegios. Pero no solamente sucede ahí, tambien sucede dentro de los equipos deportivos, dentro de los clubes familiares o en las clases de alguna especialidad en particular.

Tristemente muchos de nosotros no hemos hecho lo correspondiente para frenar estas actitudes y conductas de algunos niños y jóvenes. Pero creo que aún estamos a tiempo para frenarla y educar de una manera distinta a los pequeños que tenemos a nuestro alrededor.

Debemos inculcarles, entre otras cosas, respeto hacia los demás, hacia las diferencias, tolerancia, apertura al aprendizaje de nuevas culturas, idiosincracias, etc.

Y, además, debemos enseñarles a poder manifestar sus inconformidades sin temor y a delatar a quienes los esten acosando de alguna manera.

No podemos seguir estando ciegos y pensando que estas conductas son "normales" o que se "quitan con el tiempo" o que asi se "forman los temperamentos" de nuestros hijos.




viernes, 28 de agosto de 2009

Confiada o con confianza?

Mi error fue el exceso de confianza: Isinbayeva
La rusa, ex campeona mundial de pértiga, aceptó que llegó a Berlín muy segura de su victoria y esa fue la principal razón de su derrota
















EFE
El Universal
Zúrich, Suiza
Jueves 27 de agosto de 2009 09:15
La rusa Yelena Isinbayeva, destronada por la polaca Anna Rogowska como campeona mundial de pértiga en Berlín, afirmó que su "gran error" en la capital alemana fue "el exceso de confianza", que le hizo perder la concentración.
"Mi mente estaba en otra parte porque pensaba que la victoria era segura. Estaba tan confiada que perdí la concentración, y cuando fallé mi segundo intento comprobé con temor que todo lo había hecho mal y me quedaba una sola oportunidad, pero no logré concentrarme", declaró en vísperas de la reunión de Zúrich, en la que se enfrentará a Rogowska.

Cuando leí esta publicación me dio mucho gusto constatar que el entrenamiento mental siempre debe estar presente en los atletas sin importar el nivel competitivo que tengan.
Lo que Isinbayeva comenta es algo muy común dentro de nuestros deportistas. Generalmente los instamos a que entren a su prueba, a su lucha, a su heat, etc., "llenos de confianza", que no tengan miedo a su contrario o adversario, que se sientan seguros y confiados de lo que han entrenado y aprendido, de lo "que son".
Pero no logramos transmitirles el mensaje tal cual debe de ser. Si es cierto que deben enfrentar su evaluación competitiva con confianza pero no confiados.
Cometemos el error de confundir ambas frases llenas de alicientes y no significan lo mismo, nuestros deportistas no las entienden igual.
Con confianza es tener memoria de lo que han hecho, de lo que son, de lo que han entrenado, de los obstáculos que han enfrentado, de lo que han aprendido, etc.
Confiados resta la intensidad con la que se preparan para la prueba, restan la intensidad con la que cuidan cada parte importante del salto, restan importancia al esfuerzo que deben de invertir en el partido, le restan importancia a sus adversarios.
Es más, llega un momento en el cual se desconcentran pensando en la forma en la que van a festejar el triunfo, y ni siquiera, han empezado el nado.
En muy pocas ocasiones estarán concentrados en lo que tienen que hacer para llegar a la final, para ir mejorando, para estar en el presente.
Esta, de manera rápida, es la diferencia entre entrar con confianza en uno mismo y entrar a la alberca confiados en que ya ganaron.
Como dicen en boliche y que creo que encuadra muy bien este concepto: "los pinos no se caen solos, hay que tirarlos"!!!.

jueves, 27 de agosto de 2009

Necesario investigar...

Yo creo que después de tantos logros acumulados de estos pequeños dentro del béisbol bien valdría la pena investigar quienes son los responsables detrás de tantos buenos resultados.
Y no solo me refiero a triunfos deportivos, si no también a esa mentalidad y actitud única que caracteriza a grandes guerreros.
Claro está que el esfuerzo mayor, la entrega y lucha es por parte de los jóvenes. Pero siempre habrá gente importante apoyándolos.
Empecemos por las familias. Que caracteriza a estas familias para que cuenten con pequeños dentro del seno familiar con grandes ambiciones, y con el apego necesario para cumplir con las exigencias del alto rendimiento ? Que tipo de charlas se manejan en sobre mesa? Como se les motiva? Como se les recuerda el invaluable valor que tienen como hijos sin importar sus logros deportivos?

Ahora bien en seguida están los entrenadores junto con sus valiosos asistentes como los preparadores físicos, los masajistas o fisioterapeutas, etc. Ellos pasan mucho tiempo con el equipo, que tipo de enseñanzas están compartiendo con el grupo? Como valoran el esfuerzo? Como valoran los días de entrenamiento, las horas de dedicación y hasta las llamadas de atención? Que importancia y respeto le brindan a cualquier contrario?

Podemos dar un paso mas atrás y hablar acerca de la otra parte del equipo multidisciplinario. Quien les capacita en las técnicas de concentración, relajación, manejo de la presión? Que tanto siguen las indicaciones del médico en sus rehabilitaciones después de una lesión y que tanto atienden los consejos del nutriólogo para optimizar su alimentación y esfuerzo mental y físico?

Vale la pena analizar todo esto para que no solo estemos orgullosos de un equipo dentro de una disciplina, si no podamos repetir estas formulas de calidad hacia otros sectores y tengamos más familias triunfadoras dentro de nuestro país.

Repetirán hazaña?


VUELAN ALTO.
El equipo que representa a México en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas de Beisbol, avanzó a la final al derrotar a la escuadra de Japón por seis carreras a cero.
(Foto Rueters)
El Universal
Deportes
27 Agosto 2009
Por fin una de tantas buenas noticias dentro del deporte que podemos encontrar hoy en día.
Ojala estén siendo apoyados como se merecen.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Espero sea la última...

Ante la inminente incursión del rugby como deporte olímpico, Tom Williams, quien milita con los Harlequins de Inglaterra y su entrenador, Dean Richards, mostraron que se puede hacer trampa en el juego, aunque también quedó evidenciado que las sanciones por éstas son ejemplares.
Y es que, en los cuartos de final de la Heineken Cup, competición que reúne a los mejores equipos de Europa, los Harlequins perdían 5-6 contra Leinster de Irlanda y no tenían más cambios, por lo que Williams utilizó una artimaña, planeada por su entrenador, con el fin de buscar la victoria.
Así, el jugador metió a su boca una cápsula que contenía sangre falsa, que tenía guardada en una de sus calcetas, la mordió y liberó el líquido, para después acercarse al árbitro para que éste permitiera que se realizara la sustitución. En el rugby permite cambiar a un jugador si presenta un corte del cuello para arriba, aún si ya se han realizado los cambios reglamentarios.
Redacción
El Universal
Ciudad de México
Martes 25 de agosto de 2009
10:34


No cabe duda que después de estos eventos tan desafortunados, uno de nuestros objetivos como amantes del deporte y del Fair Play, es poner atención en todos aquellos involucrados con los atletas. Desde que nuestros pequeños están en manos de entrenadores, médicos, psicólogos, nutriólogos, etc., debemos tener cuidado de quienes los están guiando.


Como lo he descrito anteriormente, los entrenadores son modelo a seguir, y muchas veces también los nutriólogos, psicólogos, directivos, etc. Por lo tanto, debemos considerar pertinente cuidar la formación de nuestros niños con vistas al deporte y a la vida.


Claro sin descuidar quienes los están rodeando; necesitamos ver y escuchar como se están formulando la idea acerca de la competencia, la honorabilidad dentro del juego, el respeto hacia los adversarios, etc.




martes, 25 de agosto de 2009

Que mas nos tocará presenciar desde la comodidad de nuestros hogares en compañía de nuestros hijos?




No logro entender que pasó. Y menos darle una explicación, que por lo menos para mi, sea satisfactoria. Que pueda darle un sentido apropiado a lo ocurrido.

Que más nos faltará presenciar?

Lo importante aqui es utilizar esta información para transimitirla a las generaciones actuales y a las futuras, para que el deporte vuelva a ser lo que antes fué y para que se logre rescatar la esencia por la cual el Baron Pierre de Coubertin apoyó la practica deportiva.

lunes, 24 de agosto de 2009

Que vieron nuestros pequeños y que aprendieron?

Caray no tengo, ahora si, ni palabras apropiadas para describir lo que pienso y siento al ver las imágenes....aparte el castigo hasta el 2010??

Castigan al basquetbol de México y Uruguay
Agencias

FIBA América castigará a los seleccionados de basquetbol de México y Uruguay por la bronca que protagonizaron el pasado sábado en el Distrito Federal, cuando tenían un duelo “amistoso”. Las sanciones se aplicarán en 2010, ya que deberán analizarse videos e informes de los jueces, por lo que no se verán afectados en su participación en el premundial de la especialidad que comenzará el miércoles en Puerto Rico.
La Jornada
Lunes 24 Agosto

martes, 18 de agosto de 2009

Un ingrediente especial....




Empieza una nueva temporada en el CNAR.



Claro que tendremos la oportunidada de trabajar con atletas continuantes, los que decidieron quedarse o que por méritos todavía permanecen con nosotros. Y además se incluirán los de nuevo ingreso, que no por eso vienen en desventaja con los anteriores, hablando solamente en cuestión competitiva.

Pero la gran interrogante a la que siempre nos hemos enfrentado aqui es la adecuada adaptación de "nuestros" niños y jóvenes a los requerimientos del CNAR. Un espacio en donde conviven las 24 horas los miembros del mismo equipo, de la misma especialidad y, que, en muchas ocasiones, llegan a ser contrarios dentro de la competencia.

Muchas veces me han dicho que es sencillo esto. Es que es un gran "campamento" deportivo y que es el sueño de cada atleta que busca ser de élite. Pero la realidad es que es muy complicado, dentro de nuestra cultura, lograr una buena adaptación a tantos cambios siendo tan jóvenes.

Por ejemplo, necesitan ser independientes para lavar su ropa, para arreglar su cuarto, para levantarse cada mañana e ir a su primera sesión de entrenamiento del día. Después correr a cambiarse y desayunar para no llegar tarde a sus clases. Obvio deben de llevar su uniforme completo, la tarea hecha y ánimo para estudiar.

Deben lograr encontrar un espacio para descansar entre la comida, la salida de la escuela y el próximo entrenamiento. Sin olvidarnos si pueden adelantar la tarea o el estudio.

Llegar temprano a entrenar su segunda sesión, sin olvidar sus accesorios deportivos, salir, cenar, estudiar y dormir temprano.

Claro asi suena todo muy fácil. Pero hay un "ingrediente" muy especial en todo esto que lo hace único. Tenemos niños y jóvenes perfeccionistas en todos los aspectos.

Asi que nada queda a medias, nada queda en el ahi se va, etc. Y esto hace que el estrés se incremente.

Y bueno, imagínense en época de competencias y con exámenes.

Claro no me quejo, al contrario es un gran reto, pues a la par, según mi punto de vista, hay que apoyar a la adecuada adaptación del atleta al centro. Pero así mismo seguir apuntalando los valores y moral que desde la casa los padres han inculcado en pos de un desarrollo integral de cada atleta. Y la recompensa...verlos madurar y crecer tan cerca de nosotros.






Así o más rápido?


Estamos ante hazañas que se dan poco en el mundo del deporte....


Bolt deslumbra a la prensa alemana

El récord impuesto por el jamaicano dejó sorprendidos a todos en Berlín, que no se explican cómo un ser humano puede correr 100 metros en 9.58 segundos.


"9,58- así, sin más" titula el "Berliner Zeitung" que ve en el "récord mundial de fábula" de Usain Bolt una "obra casi demoníaca". ¿Asombra al mundo o se burla de él", se pregunta este rotativo, que sostiene que en los últimos días se han llegado a escribir libros enteros sobre el jamaicano y su asombroso rendimiento.


EFE

El Universal Berlín, Alemania

Lunes 17 de agosto de 2009

07:13


sábado, 15 de agosto de 2009

Es tan dificil fijar una postura?


La FMF no protestará por el positivo de Landon Donovan


  • Estados Unidos confirmó el virus A/H1N1 en el delantero
  • Si jugó sabiéndolo, fue una irresponsabilidad, señaló Gerardo Torrado
  • Se me hace sospechoso, comentó Jonny Magallón
La Jornada
Deportes
sabado 15 de Agosto 2009

martes, 12 de mayo de 2009

Frases a tomar en cuenta ...

Las siguientes frases las han expresado mis atletas a lo largo del trabajo que hemos realizado. Son frases cortas pero llenas de sabiduría, y que, afortunadamente, siguen dándome trabajo con el fin de propiciar mas de estas reflexiones hechas por ellos.
  • Necesito sorprenderme más.
  • Me siento emocionada sin presión, y no como antes, nerviosa con presión.
  • Emociónate, pero haz lo que tengas que hacer.
  • Estoy dando lo último de mí en los entrenamientos.

Que tal?

Mi trabajo



Una parte del equipo infantil de clavados del CNAR.

No creen que es hermoso mi trabajo?

Concacaf respalda a México

La Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe (Concacaf) decidió respaldar a México en torno a la ruptura que anunció la semana pasada en competencias sudamericanas y ya evalúa incluso fijar una postura similar en futuros torneos con la Conmebol.
El Universal
México D.F., a 12 de mayo de 2009 9:05 AM
Estoy completamente de acuerdo con la posición fijada por nuestros dirigentes del futbol mexicano en cuanto a hacer valer nuestra valía como equipos deportivos y como mexicanos dentro y fuera de nuestra fronteras.

Excelente carrera...


Michelob ULTRA Open at Kingsmill - Final Round WILLIAMSBURG, VA - MAY 10 : Lorena Ochoa of Mexico hits her tee shot on the 6th hole during the final round of the Michelob Ultra Open at Kingsmill Resort on May 10, 2009 in Williamsburg, Virgina. (Photo by Hunter Martin/Getty Images)

lunes, 2 de marzo de 2009

Un espacio de oportunidad.

Como lo indica el titulo de este comentario, he estado trabajando ultimamente en cuanto a la visión que tienen nuestros atletas acerca del entrenamiento.


  • Para muchos es un espacio aburrido,

  • es una obligacion,

  • tiene que cumplir con asistir pues si o no podrán competir,

  • es donde se encuentran con sus amigos,

  • es el tiempo que antecede a la tarea, el baño o la cena

  • es donde el entrenador los regaña, los compara, en donde no entienden el ejercicio

  • es un espacio mas antes del torneo donde los papas regañan a los niños por no acertar en los ejercicios que el entrenador les pone, etc.

Y puedo seguir nombrando mas significados diferentes para ese espacio tan preciado para muy pocos.


Muchos hemos enfocado mal los entrenamientos o hemos entendido mal su significado, el que mas nos conviene.


Lo que me ha estado funcionando en esto del entrenamiento mental y darle un enfoque distinto a ciertas realidades, es el de nombrar al entrenamiento como UN ESPACIO DE OPORTUNIDADES.


Me preguntan los niños, oportunidades para que?


Bueno pues para aprender, para crecer, para escuchar, para atender, para equivocarse y ser corregido, para convivir, para enojarse y controlarse, para relajarse, para trabajar siguiendo objetivos, para comprender las instrucciones del entrenador, para aprender como se siente dar el 100% dentro del entrenamiento, etc.


Así podemos aprovechar mejor el entrenamiento y redireccionar nuestra concentración hacia elementos y habilidades que realmente nos aporten una mejoría en los torneos.


Y papas...no les corrijan a sus hijos nada antes de hablar con el entrenador y menos enfrente de todos...aunque sea durante el entrenamiento...gracias.







"Haz lo que tengas que hacer...lo malo te lo corregirán..."

Un nuevo enfoque del espacio que llamamos: entrenamiento.

Se que muchos de nuestros atletas toman en serio los entrenamientos, pero muchos quieren entrenar en ese espacio sin ningún error.
Esto no les ayuda ya que entrenan enfocados en una situación errónea.
Gracias Mayra por este atinado comentario!


Aprendiendo...


A partir del semestre pasado he tenido la oportunidad de participar en las evaluaciones morfofuncionales que realiza la Conade en las instalaciones del CNAR.

Independientemente de las evaluaciones psicológicas que se les practican a los atletas, la experiencia de conocerlos ha sido muy interesante y enriquecedora.

He tenido la oportunidad de conocer a nuestros medallistas de Beijing, a campeones mundiales, a participantes de las olimpiadas y de eventos como vela, etc.

No se imaginan el gusto de poder platicar con la gran mayoría, siendo que han demostrado una sencillez y humildad digna de los mejores. Claro siempre hay excepciones, pero ellas son las que van marcando la permanencia de estos astros del deporte mexicano dentro de los mejores del mundo.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Mas realista ?

Regresando al trabajo después de haber seguido con afán los resultados de las Olimpiadas en Beijing, me toco trabajar con el equipo infantil de natación del CNAR.
El tema como fase inicial seria el de establecer metas y objetivos con miras al trabajo de este semestre que acabara en diciembre.
Pero como bien pueden imaginarse incluimos todo lo que vimos en la justa veraniega.
Y hubo una discusión durante mi sesión que me lleno de agrado, de satisfacción y reafirmo el porque me dedico a la psicología deportiva.
Aaron me cuestiono el porque yo cerraba el trabajo de metas en diciembre y le explique que para empezar a manejar esta técnica pues yo consideraba necesario que trabajaramos juntos hasta una fecha cercana para hacer el trabajo y planteamiento de objetivos mas sencillos.
Entonces parece que quedo conforme pero me puntualizo que haría así la tarea, pero que sus sueños eran con vistas a Londres 2012.
En este momento recordé una entrevista a uno de nuestros atletas que nos representaron en Beijing, en la cual él decía que desde chico soñaba con ir a las olimpiadas y que hubo alguien que le dijo que fuera mas realista.
Mas realista que querer alcanzar un sueño?
Mas realista que el de saber a que quiere dedicar un buen numero de años de esfuerzo, sacrificio, trabajo, entrega y satisfacciones?
Mas realista que el de soñar con un mejor rendimiento y trabajar para alcanzarlo?
En fin, obviamente apoye a Aaron, y cuando empezamos a hablar de como se preparan estos atletas de elite, se nos sumaron mas caritas llenas de ilusión por representar dignamente a nuestro país y hacer historia.
Fue una tarde muy emotiva y al mismo tiempo llena de satisfacción al seguir encontrando en nuestros niños y jóvenes ímpetu por alcanzar otros niveles de excelencia que comienzan con grandes y dulces sueños ....

viernes, 15 de agosto de 2008

miércoles, 18 de junio de 2008

Tiger Woods


Pierde Tiger Woods el resto de la temporada


Finalmente el sobreesfuerzo que hizo para conseguir el título del US Open le dejó consecuencias y tendrá que someterse a una intervención quirúrgica para quedar completamente sano


EFE

El Universal

Madrid Miércoles 18 de junio de 2008


Tiger Woods, número uno del mundo, ha anunciado dos días después de conseguir su tercer Abierto de los Estados Unidos que se tiene que operar de los problemas que arrastra en su rodilla izquierda, motivo por el cual será baja el resto de la temporada.

Seguramente su paso por el quirofano y por toda su rehabilitacion dejara huella en aquellos quienes querramos aprender a enfrentar los obstaculos y seguir adelante.

lunes, 12 de mayo de 2008

Una sonrisa







Entiendo que como mama el ver la sonrisa de mi hijo llena de satisfacción por un logro hace que tantas cosas anteriores de trabajo y esfuerzo hayan valido la pena.

Pero debo reconocer que una sonrisa llena de satisfacción de un atleta con el cual haya trabajado o este trabajando también me hace recordar el valor de tantas situaciones anteriores al reto y reafirmar el valor de esos logros que van cimentando su futura vida adulta.
Por ejemplo, generalmente nos preocupamos cuando nuestro nadador no esta bajando sus marcas en las competencias, cuando esta estancado o de plano sube sus tiempos. Lo empezamos a ver como va cambiando en su actitud y motivación hacia los entrenamientos o competencias.
Pero lo importante aquí, después de recabar información con el entrenador y conocer el macro en el cual esta, etc. es ver la realidad de su situación.
Puede ser que el entrenamiento no este funcionando, que el cambio de nuevo entrenador este tomando mas tiempo, que necesite asistir con algún nutriólogo del deporte para una revisión de su dieta, que el especialista cheque su técnica de nado, pudo haber algún cambio importante en casa que lo este afectando, etc.
Hay muchas cosas que analizar, pero después de hacerlo, debemos lograr que nuestro atleta continúe practicando su deporte, que la motivación se incremente y fortalecer su autoconfianza y autoestima.
Y no es porque lo único que nos deba importar es lograr buenos atletas.
Si no que es crucial enseñar a nuestros jóvenes a encarar estos momentos de transición en sus vidas y demostrarles que pueden salir adelante a pesar, muchas veces, de las mismas circunstancias.
Hay que guiarlos para que aprendan a valorar la lucha diaria, el esfuerzo y la búsqueda de un logro, meta o sueño.
Hagamos de nuestros jóvenes y niños unos atletas emprendedores, valientes y persistentes en la diaria lucha hacia la conquista de sus ideales.
Y gocemos ver en sus caras sonrisas llenas de satisfacción y orgullo hacia si mismos
.

martes, 1 de abril de 2008

Asi que los psicologos del deporte seguimos teniendo muuucha chamba...




Enfurece tenista ruso Youzhny y se descalabra él mismo

En un momento de ira tras perder un punto, el tenista se golpea con su propia raqueta en la cabeza

Redacción EL UNIVERSAL.com.mx

El Universal

Ciudad de México

Martes 01 de abril de 2008
12:05 El tenista ruso Mijail Youzhny arremetió a raquetazos contra él mismo hasta descalabrarse tras perder un punto en el tercer set del partido de la tercera ronda del torneo de Miami de la ATP.
Cuidado papas con este ejemplo en pleno duelo de un torneo de tal magnitud, expliquemosle a nuestro niño la importancia de aprender a manejar nuestras emociones.

Tanto tiempo...

Hace mucho que no publico nada aquí, pero eso no quiere decir que haya dejado a un lado el mundo apasionante del deporte.
Al contrario me ha absorbido de tal manera que poco tiempo me ha quedado para leer, escribir y aportar algunas ideas en hojas de papel.
En este momento puedo decirles que estoy dedicada a menos deportes que antes aquí en el CNAR, pero no por eso deja de ser un reto.
Tengo la fortuna de trabajar con pequeñines y jóvenes en Clavados, Natación, Lucha, Judo, Pesas, y Karate.
Y aparte de aportar tiempo, experiencia y conocimientos, debo decirles que mas me aportan TODOS ellos en cada sesión, en cada plática individual, ya sea en el consultorio o de manera informal.
Ser parte de sus sueños, de su desarrollo, de sus ambiciones y de su diaria lucha es indescriptible.
Seguimos aquí y estaré mas presente en este espacio.
Gracias.

domingo, 13 de mayo de 2007

Que tal..

Handball....Clavados...Esgrima...Lucha....Judo....Voleibol



Ya les estaré contando mi experiencia con cada uno de estos bellos deportes y


con sus valientes integrantes,


con los cuales trabajo.








Han sido momentos inesperados pero llenos de arduo trabajo


por parte de los atletas y enriquecido


por la ambición de ser cada vez mejores.







Dentro de rutinas cargadas de trabajo físico y psicológico


he podido seguir admirando la parte bella


y hermosa de todo deporte.






Gracias CNAR !!!!

Psicología Aplicada al Deporte II

Retomando el anterior escrito, me avocaré a mencionar el trabajo tan placentero que es el informar y apoyar a los padres de los atletas.
Cuando comencé mi labor profesional, solamente apoyaba a los deportistas con los cuales trabajaba, después empecé a apoyar a los entrenadores. Esta fue un área nueva para mí, pero no por eso menos gratificante. Posteriormente hablaré de ella mas a fondo, solo me resta comentarles que, en la mayoría de los casos, gocé de total apoyo y siempre salí con una valiosa enseñanza de estos pilares del deporte.
Por último, conocí lo que es enfocar mi labor profesional a los padres de familia.
La oportunidad surgió con comentarios de algunos de ellos en juntas presididas por los entrenadores y enfocadas al área psicológica. De ahí comencé a organizar pláticas dirigidas especialmente a ellos y cuyos temas se fueron dando conforme fuimos trabajando juntos.
Ahora, después de mas de 10 años en contacto directo con los padres de familia, puedo decirles que al escucharlos y pensar en una opinión mía que pueda ayudarles, parto de la premisa en que siempre buscan “lo mejor” para su hijo.
Desafortunadamente, no siempre lo que ellos piensan que es “lo mejor”, suele serlo.
Las razones pueden ser muchas, lo importante es que la gran mayoria de los padres de familia están dispuestos a escuchar y aportar información para facilitar el camino de sus hijos dentro del deporte competitivo y hacia el Alto Rendimiento.
Como profesionales que trabajamos con atletas siempre debemos de considerar que su largo camino por el deporte ha estado edificado, apoyado y sustentado por sus padres, y que merecen una asesoría profesional acerca del estilo de vida de un atleta y de la toma de decisiones que afectan a todos los miembros de una familia.
Cuando tenemos atletas menores de edad y hasta adolescentes, generalmente observamos el claro sustento familiar, después nuestros atletas se irán haciendo mas independientes. Pero lo importante aquí es que dentro de nuestro plan de trabajo consideremos la guía a la familia desde el punto de vista profesional, ya que infundirán a nuestros jóvenes valores, apoyo y amor, características indispensables para una adultez sana y un desempeño competitivo gratificante y mejor aprovechado.
Publicado en: www.matchpoint.com.mx

miércoles, 28 de marzo de 2007

Y lo que no vemos alrededor de nuestros atletas?

Graban agresión de entrenador contra su hija en mundial de natación

Las imágenes captadas muestran el altercado físico entre ambos, la joven de 20 años y su padre de 38, en una sala de espera en la piscina situada en el estadio Rod Laver
Un entrenador del equipo ucraniano de natación no podrá acercársele a su hija, luego que una cadena de televisión difundiera imágenes cuando la agredía físicamente durante el mundial.
El individuo de 38 años, a quien los organizadores le quitaron la acreditación, tiene prohibido acercarse a 200 metros de su hija, informó el miércoles la policía del estado australiano de Victoria.



La Federación Internacional de Natación también inició una investigación y el director ejecutivo del comité organizador del mundial, Michael Scott, tachó de ''muy serio'' lo ocurrido.


AP
El Universal
Melbourne
Miércoles 28 de marzo de 2007
(Foto: Reuters)


XII FINA World Championships - SwimmingMELBOURNE, AUSTRALIA - MARCH 28: Kateryna Zubkova of the Ukraine warms up prior to the Women's 50m Backstroke Heats during the XII FINA World Championships at the Rod Laver Arena on March 28, 2007 in Melbourne, Australia. (Photo by Kristian Dowling/Getty Images)

Kateryna Zubkova of the Ukraine is seen...Melbourne, AUSTRALIA: Kateryna Zubkova of the Ukraine is seen after her swim in the women's 50m backstroke heat, 28 March 2007 at the 12th FINA World Swimming Championships in Melbourne. Father of Zubkova, Ukrainian swimming coach Mikhail Zubkov, 38, was thrown out of the world championships and police issued a domestic violence order against him after he allegedly assaulted his daughter, following footage of the incident on local television. AFP PHOTO / WILLIAM WEST (Photo credit should read WILLIAM WEST/AFP/Getty Images)
Noticias e imágenes desgarradoras, pero que dejan la pregunta sobre: que sucede tras bambalinas con nuestros jovenes y niños atletas, ahi donde no hay cámaras?
Porfavor tengamos los ojos bien abiertos y prestos los oidos para cuidarlos y llevar a buen termino la relacion familiar y con los entrenadores...aun si son miembros del nucleo familiar.

lunes, 12 de febrero de 2007

Psicología Aplicada al Deporte



Recientemente hemos escuchado éste término acuñado a grandes hazañas deportivas, a competiciones llenas de una excelencia técnica y a una actitud adecuada del atleta dentro del entorno deportivo.

La verdad es que la psicología del deporte, en la gran mayoría de las veces, va de la mano de una ejecución armoniosa, adaptada, adecuada y eficaz de técnica, táctica y mentalidad dentro de cualquier disciplina deportiva.

Mucho se me ha cuestionado acerca de lo que la psicología puede aportar al entorno deportivo, y más, al entorno competitivo. Y, la verdad, es que con más asiduidad me doy cuenta del enorme apoyo que tenemos en esa disciplina científica.

No solo podemos echar mano de técnicas adecuadas para concentrarnos, para relajarnos o para establecer nuestros objetivos dentro del entrenamiento o competición. Si no que su alcance va más allá. Nos apoya en el ámbito de crear en nuestros atletas o en nosotros mismos hábitos adecuados en la práctica deportiva.
Podemos incluir dentro de ésta parcela los hábitos alimenticios, hábitos de descanso como el sueño, estiramientos y calentamiento, etc., así mismo podemos guiar a nuestros talentos en la formulación de estrategias para el encuentro que disputaran dentro de la cancha o pista.
Este tipo de trabajo es un entrenamiento mental que dependiendo el caso, puede llevarse de un mes a un año de trabajo constante para cimentarlo en los rituales y en la forma de analizar y resolver las situaciones deportivas y competitivas de cada atleta.

Y otra vertiente en la cual, a mi en particular, me gusta mucho trabajar y hago énfasis, es en cuanto a los valores. Insisto mucho en el fair play, en las responsabilidades adquiridas por cada competidor dentro de la pista o cancha, el manejo de los medios de comunicación, los directivos, los entrenadores y por último pero no menos importante, el trabajo con padres de familia.
Considero que son la parte fundamental de apoyo a nuestros jóvenes y muchas veces, son los menos informados y apoyados por el grupo multidisciplinario que rodea a los atletas.

Así que los invito a que vayamos revisando los aportes de la psicología al deporte y el amplio terreno donde puede impactar positivamente para crear ambientes gratificantes para todos los involucrados en la práctica deportiva.

Publicado en: www.matchpoint.com.mx


Mas bellezas...












viernes, 22 de septiembre de 2006

De que está hecho un campeón?

Esta fue una pregunta que les hice a los pequeños grandes tenistas con los que tengo la oportunidad de trabajar en el CRE (Centro Regional de Entrenamiento, Benito Juárez, FMT ).
Rápidamente alzaron su mano y dieron respuestas variadas pero sobre todo, sabias. Después de un rato de lluvia de ideas sobre sus propias experiencias, sus vidas, los torneos que han jugado, sus ídolos en la televisión y en el mismo entorno mexicano de tenis, etc., coincidimos en que un campeón está hecho de corazón, garra, disciplina, responsabilidad, respeto hacia los demás y la disposición para luchar día a día por sus ideales.
Se escucha muy fácil y se cree que es aún más sencillo, pero el luchar diariamente es sumamente complicado y muy desgastante.
Es un compromiso complejo y lo más importante y valioso es que es un compromiso con uno mismo.
El jugador puede tratar de engañar al preparador físico al llevar las cuentas de las vueltas a la cancha, de las abdominales y de la dieta que está siguiendo, por citar algunos ejemplos. Puede tratar de engañar a los entrenadores cuando argumenta que le echó todas las ganas al partido y perdió por culpa del comportamiento del contrario, por culpa del árbitro, etc. Así mismo puede tratar de engañarme cuando me dice que ha estado practicando las técnicas psicológicas que le he encomendado.
Pero realmente se trata de engañar a el mismo. Es un hecho que cada jugador muy en el fondo de su corazón sabe si intento llegar a cada bola, si valió la pena el entrenamiento que acaba de finalizar, si valieron la pena tantos sacrificios hechos en busca de mejorar su nivel competitivo.
Nosotros podemos asumir que el jugador dio el 110% durante la práctica o durante el partido, pero solamente él sabe si pudo haber luchado un poco más, si pudo haber intentado llegar a más bolas como ésa que parecía inalcanzable...
Cuando el jugador se compromete con él mismo para entrenar, para prepararse, para trabajar realmente se está comprometiendo para crecer, para madurar y para aceptarse a él mismo como es y como puede llegar a ser.
Al ver la inquietud de estos jovencitos del CRE, propuse un trabajo mensual en el que me trajeran en el material que quisieran o por el medio que más les gustara la respuesta sobre de que está hecho un campeón.
Rápidamente se abocaron al trabajo, unos se reunieron en equipo y otros de manera individual pero todos cooperaron y cumplieron con su tarea.
Déjenme decirles que ha sido tan satisfactorio ver como respondieron y su entusiasmo por el trabajo que se me hizo muy meritorio resaltar aquí su disciplina, responsabilidad y deseos de mejorar.
Tengo en mis manos trabajos hechos en computadora, eligieron a sus ídolos y supieron representar lo que querían: plasmar jugadores con fuerza, determinación, entrega y mucho entusiasmo.
Hubo quienes hicieron el trabajo en papel cascaron y hasta me ilustraron una cancha de tenis con sus jugadores de dobles resaltando sus características competitivas. También tengo algunas cartulinas con hermosos dibujos llenos de vivos colores donde hacen mis pequeños tenistas hincapié en el trabajo diario, en aceptarnos como somos y aprovechar nuestras propias habilidades...que son muchas!
En fin, puedo asegurarles que éste episodio ha sido uno de los más gratificantes de mi carrera y lo ha sido por varias razones. Una de ellas es el haber sido espectadora de la madurez con que estos pequeños aceptaron la tarea y en seguida fueron capaces de organizarse y cumplir con ella. Denotaron el amor al deporte que practican, responsabilidad, disciplina y entrega. Saben lo que significa el trabajo diario, saben reconocer los méritos del contrario y van en pos de aprender de sus errores para mejorar.
Ha sido bello encontrarme con pequeños grandes tenistas que estoy segura darán a nuestro deporte muchas satisfacciones ya que cuentan con firmes ideales sobre los cuales se podrá ir edificando una bella y gratificante carrera tenística.... pero sobre todo hermosos pequeñines con ganas de jugar y de disfrutar sus partidos, enhorabuena!
He aquí los nombres de los grandes tenistas que participaron activamente en la dinámica:
Liliana y Rene Toral
Diana Reverte
Arantza López
Giovanna Manifacio
Ricardo Medinilla
Sergio Rodriguez
Roberto Juárez
Rodrigo Rodriguez
Román y Maria Fernanda Ortega
Soraya Van Doren
Publicado en: www.fmt.com.mx

Challenger 2006

Nuevamente tendremos la oportunidad de ser sedes de un evento de talla internacional como es el próximo Challenger 2006 del Club Alemán de México.
Les invito a que hagamos de éste y de los demás torneos internacionales femeniles un evento en donde nuestros jóvenes tenistas multipliquen su motivación por éste bello deporte.
Y no hablo solo de tenistas de gran nivel, por experiencia les comento que los jugadores que han obtenido mayores beneficios al observar éstos partidos son nuestros niños tenistas.
Tuve el enorme placer de trabajar con niños y adolescentes antes y después del evento del año pasado en el club alemán, y el cambio fue notoriamente positivo.
Esos eventos internacionales nos dan el foro para que nuestros tenistas convivan de cerca con mujeres profesionistas que han sabido salir adelante en el deporte a base de arduo trabajo. Además de que podemos observar de cerca sus entrenamientos, sus hábitos de alimentación, sus cuidados dentro y fuera de la cancha, etc.
Esta información nos brinda la posibilidad de que aprendamos todos un poco más acerca de los hábitos adecuados de todo buen deportista…y esto mismo nuestros niños lo van viendo y aprendiendo. Y lo que es mejor, muchos lo van copiando.
Y no me refiero a que los queramos encasillar en la búsqueda de una vida dedicada al tenis, si no simplemente en el camino que cualquier ser humano debe seguir para alcanzar su sueño.
Publicado en: www.atdf.com.mx

sábado, 19 de agosto de 2006

Gana mexicano Mundial de Canotaje...







13:28 El canoista mexicano Cristóbal Everardo protagonizó hoy el resultando más sorprendente de los Mundiales de Canotaje 2006, al proclamarse campeón del mundo de C-1 sobre mil metros, en una jornada en la que la dirección del viento resultó determinante.

EFE
El Universal
Szeged, Hungría
Sábado 19 de agosto de 2006

Necesitamos muchas mas buenas nuevas del deporte como ésta. Ojalá ésta jóven promesa sea guiada por personas altamente profesionales y éticas dentro del medio deportivo, para que siga cosechando triunfos y disfrutándolos...

sábado, 22 de julio de 2006

Una semilla a partir de nuestros jóvenes…


A que me refiero?
Pues podríamos pensar en muchas circunstancias referentes al tenis, desde el aspecto económico, social, cultural, etc.
Pero por el momento me gustaría enfocar éste comentario hacia la importancia de inculcarles a nuestros niños y jóvenes la trascendencia del apoyo a los más pequeños para crear así una nación, tenisticamente hablando, más fuerte y consolidada.
Considero que nuestro deber como padres de familia, como entrenadores, como preparadores físicos, como nutriólogos, como directivos, etc., es enseñar a nuestros pupilos a trabajar en equipo, a apoyarse mutuamente sin que desmerezca la sana competencia entre ellos, y ver así, a futuro, la posibilidad del engrandecimiento de ambos gracias al perfeccionamiento de su desempeño deportivo y de las relaciones humanas basadas en los valores de nuestra sociedad.
Cuando vayamos creando en nuestros pequeños la necesidad de la cooperación, de la comunicación, del compartir habilidades y aptitudes, estaremos apostando a un futuro más emprendedor y lleno de jóvenes adultos creativos, competitivos y respetuosos de los demás.

miércoles, 12 de julio de 2006

Nadie como Nadia

A 30 años de su gloria...

Fue ganadora de cinco medallas olímpicas y la primera gimnasta en la historia en lograr la puntuación perfecta, 10, en unos Juegos Olímpicos.
Es considerada una de las más grandes deportistas del Siglo XX y encabeza a las mejores gimnastas de todos los tiempos.
La cosecha de triunfos para Nadia Comaneci comenzó a muy temprana edad. A los 13 años logró su primer éxito importante luego de ganar tres medallas de oro y una de plata en el Campeonato Europeo de Gimnasia en Noruega. Un año después, en 1975, la gimnasta superó con cuatro victorias individuales a la rusa Lyudmila Turishcheva, pentacampeona de Europa, y se alzó con la primera posición en la clasificación general individual de las competiciones preolímpicas de Montreal. Ese mismo años fue elegida atleta del año.
1976 fue el año de Nadia, pues además de ser la vencedora en la Copa América, se convirtió en la primera mujer que realiza el doble mortal de espaldas en la salida de su ejercicio de asimétricas. Con tan sólo 15 años de edad fue la estrella en los Juegos Olímpicos de Montreal. La rumana fue la primera gimnasta que consigue la puntuación perfecta, aunque antes de Montreal ya lo había conseguido en 19 ocasiones en otras competiciones. Después de Montreal, Nadia Comaneci repetiría la hazaña seis veces más.
En 1978 llegó a la Copa del Mundo de Gimnasia fuera de forma y con peso excesivo. Cayó al cuarto lugar de la clasificación general debido a una caída de las barras asimétricas, aunque triunfó en la barra de equilibrio.
En 1979 retornó a la senda del triunfo y fue la primera gimnasta de todos los tiempos en conquistar tres títulos europeos de forma consecutiva. Sin embargo, durante el campeonato mundial, ese mismo año, Nadia Comaneci fue hospitalizada debido a envenenamiento en la sangre provocado por un corte que se hizo en la muñeca con una hebilla metálica. Aún así Nadia abandonó el hospital y compitió en la barra de equilibrio logrando una puntuación de 9.95, dándole a Rumania sub primera medalla de oro por equipos.
Participó en los Juegos Olímpicos de 1980, en Moscú, donde conservó el título olímpico en la barra de equilibrio, aunque el equipo de Rumania terminó la competición en segundo lugar, y Nadia fue superada por la rusa Yelena Davidova en la clasificación general.
Después de Moscú, Nadia Comaneci se retiró como gimnasta profesional. Su última aparición en un torneo mayor fue en el Campeonato Mundial Universitario celebrado en Bucarest, donde ganó cinco medallas de oro.
gdh
Redacción
El Universal
Ciudad de México
Martes 6 de junio de 2006